Esperamos que este espacio de construcción colectiva de experiencias lectoras transformadoras sea de utilidad y disfrute para los lectores.

Flores, Salomé; Ganín, Noelia; Rodríguez, Melisa; Tapia Noelia. - EL CINE Y LA EDUCACIÓN

El “cine” y la “educación”, dos componentes difíciles de fusionar, o mejor dicho, dos componentes difíciles de amalgamar correctamente.
Si recordamos cuál fue la vez que vimos cine en las aulas, seguramente, recordaremos la típica clase cuya actividad era mirar un film en el cual la historia estaba realizada sobre la base de una novela o una obra de teatro que debíamos leer. Seguramente, recordaremos también haber visto las inconfundibles películas que se utilizan en las aulas para ejemplificar épocas o temáticas, como es El nombre de la rosa del director Jean-Jacques Annaud inspirada en la celebérrima novela de Umberto Eco para visualizar lo que es el pensamiento lógico-deductivo.
Así es como se trabaja, generalmente, con el cine en las escuelas.
No es que estemos juzgando esta manera de trabajar, de hecho esta última está avalada por el nuevo Diseño Curricular, sino que nos parece que esta utilización del cine no debería ser la única; pues en esta forma de utilizar el cine se extravía el disfrute, el goce y el deleite con el que podría admirarse a una producción con particularidades de índole artísticas.
El Diseño curricular alude a unas Prácticas del Lenguaje y a una Lengua y Literatura, en tanto asignaturas claro está, integradas y contextualizadas.
¿Por qué no trabajar la Literatura pero desde el cine? Quizás desde la  observación de un film nazca la necesidad de ver en qué se parece éste con un texto y no al revés.
Nuestra tarea sería agrandar el bagaje de posibilidades de tratamiento del cine en las aulas. Existen casos no convencionales, como Elisa, vida mía de Carlos Saura, en el cual el texto literario sucede al film. Y aquí se vuelve a presentar una nueva incógnita, en apariencia indescifrable, acerca de cómo sistematizar esta práctica no tradicional en el aula.
Plantear el análisis de cómo se desarrolla la narrativa en el cine y en el texto literario es una condición necesaria pero no suficiente, ya que además sería indispensable tematizar sobre lo novedoso de trabajar la adaptación literaria del texto fílmico; sobre la interpretación que el escritor hace de la película y la utilización de los recursos de ambos para caracterizar cierta situación, por ejemplo: ¿cómo hace el escritor para transmutar en el texto literario un primer plano? ¿De qué recursos se vale?
Otra posible propuesta de análisis sería: ¿cuáles son las intenciones tanto del escritor como del director? ¿Qué comparten? Esto se centralizaría en que éstos actúan por la función apelativa. Por ejemplo, en cine, a través de la lentitud o velocidad de los fotogramas se intenta producir en el espectador diferentes tensiones, como es la angustia en el caso de la lentitud; de igual manera se trabaja en literatura  pero valiéndose de otros recursos.
Estas propuestas de trabajo son una invitación para generar nuevas perspectivas de introducción del cine en las aulas, e intentan ser una muestra de cómo aplicar lo literario y lo comunicacional  en un rodaje.
No le quitemos al alumnado la posibilidad de disfrutar de un film: que goce con su observación, para que más tarde aplique teoría, tal vez literaria, tal vez semiótica,  a ese mismo film.

No hay comentarios:

Publicar un comentario